lunes, 30 de abril de 2012

ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

1.       Caracterización del grupo: análisis del grupo de niños/as como base de la programación.


2.       Objetivos: Elaborados a partir de los objetivos correspondientes al ciclo, con las adaptaciones necesarias para este nivel.


3.       Contenidos: Seleccionados de los contenidos correspondientes al ciclo, y ordenados adecuadamente para este nivel.


4.       Metodología: Decisiones metodológicas concretas para el grupo que maticen las adoptadas para el ciclo y que incluyan:


·         Métodos concretos


·         Agrupamientos


·         Organización espacial


·         Organización temporal


·         Recursos personales y materiales





5.       Evaluación: Estrategias que van a utilizarse e instrumentos más adecuados.

Tercer tema a tratar en el blog: LA PROGRAMACIÓN

La programación de aula constituye el tercer y último nivel de concreción del diseño curricular. Será, pues el espacio donde la individualidad y la experiencia personal incidirán directamente en el diseño del currículo.


La PGA (programación general anual) es un documento que elabora el equipo directivo al inicio de cada curso y que contiene las principales decisiones organizativas y pedagógicas relativas a ese curso escolar.

¿Para qué sirve?

Ø  Para completar y desarrollar el proyecto curricular.


Ø  Para reseñar los procesos educativos que se han de desarrollar en el aula.


Ø  Establecer una serie de actividades para enseñar unos contenidos en un futuro próximo con la finalidad de alcanzar.

LAS ACTIVIDADES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL


EL JUEGO LIBRE: es la actividad principal de los niños/as menores de 3 años. El juego es su manera de aprender. Prepararles para la escuela posterior, para el éxito escolar, exige dejarles jugar ahora.

Tipos de juego libre:

-          Juego sensorial y motor: el instrumento de aprendizaje es su propio cuerpo y el entorno inmediato en el que se desenvuelve. Actividades adecuadas desde el punto de vista sensorial son el cesto de los tesoros y el juego heurístico.
                ·Cesto de los tesoros
                  ·Juego heurístico

-          Juego simbólico: a partir del año y medio debe tener una gran importancia y dedicársele un tiempo extenso y dotarle de los materiales necesarios.

Para que puedan realizar el juego simbólico, los rincones deben ir adquiriendo importancia en la organización del aula.



-          Juego de construcción: es un tipo de juego que comienzan desde que saben sentarse. Empiezan apilando o haciendo <<torres>> estos materiales deben ser blandos y que al caer no ocasionen daños. De 2 a 3 años conviene disponer una zona del aula para este tipo de juego. Las piezas pueden ser:

       · Poco estructuradas: materiales naturales, como troncos, piezas de maderas, rampas, cilindros, cuñas, etc.

       · Muy estructuradas: con formas geométricas, preferiblemente sin color.

-          Juego manipulativo: lo realiza el/la niño/a libremente, cuando le proporcionamos el material oportuno y a través de la manipulación de materiales y objetos, desarrolla capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales. Sería la continuación del juego heurístico. Ejemplo:

      · Mesa azul: se trata de una mesa que permite a los niños situados de pie a su alrededor, manipular arena u otro material (arroz, pasta, harina, etc) y realizar un juego que es a la vez sensorial, pero también simbólico al introducir (coladores, cucharas, tubos, etc.  ) Genera experiencia manipulativa con los más diversos materiales, promueve desarrollo expresivo y emocional, dramatización de historias y cuentos, refuerza la habilidad lógico-matemática.

FUNCIONES DEL EDUCADOR EN ESTE TIPO DE JUEGOS
Ø Presentar el material de forma ordenada y atractiva.
Ø Dar tiempo suficiente.
Ø No incluir demasiados accesorios que interfieran o sustituyan a los bloques.
Ø No agobiar al niño/a observándole demasiado.
Ø Conservar la producción, si se puede, si no fotografiarla o dibujarla.
Ø Facilitar la recogida después de valorar su obra.